jueves, 1 de mayo de 2014

Segregación urbana y segregación educacional (Claudia Sanhueza)

Transcribo una columna publicada por Claudia Sanhueza en su blog "Conversando sobre políticas sociales" en La Tercera no hace mucho. Se titula "Así estamos: segregados" (las imágenes y los énfasis -textos en negritas- son de la autora):


Entre las múltiples dimensiones de la desigualdad está la segregación: la concentración de un grupo en particular en un espacio en particular. En nuestro país la segregación se manifiesta en diferentes aspectos, entre ellos, los que han adquirido mayor relevancia son la segregación urbana, escolar y universitaria. Hay diversos estudios, nacionales e internacionales, que nos muestran la segregación en la cual vivimos actualmente, y nos muestran también las consecuencias que tienen para la vida en común.

Con respecto a la segregación urbana esta se refiere a la concentración de los más pobres (o los más ricos) en ciertas comunas. En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de la población de cada grupo socioeconómico (ABC1, C2, C3, D y E de mayor a menor nivel socioeconómico, NSE) que vive en cada comuna del Gran Santiago. De las 34 comunas, hay 4 comunas en donde más del 40% de sus hogares pertenecen al grupo ABC1: La Reina, Lo Barnechea, Las Condes y Vitacura. En Las Condes y Vitacura, menos de un 1% de hogares es de nivel socioeconómico E.  Por otra parte, existen 20 comunas en donde más del 40% de los hogares son de grupos D y E, de las cuales 6 comunas tienen más de un 60% de sus hogares en grupos D y E: La Pintana, Lo Espejo, Cerro Navia, San Ramón, Renca y La Granja. En dichas 6 comunas, menos de un 2% de los hogares es ABC1.
Las consecuencias de la segregación urbana están constantemente siendo estudiadas. Técnicamente es complicado distinguir el efecto de la concentración de los más pobres de los efectos de la pobreza directamente. Sin embargo, diversos estudios indican que la segregación tendría efectos negativos en la mayoría de las dimensiones de las oportunidades de los pobres, especialmente en asistencia y permanencia en la escuela e inactividad juvenil (Sanhueza y Larrañaga, 2007).

1111

Con respecto a la segregación en el sistema escolar chileno esta se produce por tres diferentes fuentes: por ingreso, por preferencias y por habilidad. Por una parte, el agrupamiento vía diferencias de ingresos se genera al existir precios en la educación. Precios más altos no están al alcance de padres con menores niveles de ingreso, por lo tanto quedan los hijos de padres con mayores ingresos en el sistema privado y los de menores ingresos en el sector público. En segundo lugar, el sistema de libertad de elegir genera colegios que a igual precio tienen muy diferentes proyectos educativos. Entonces, padres con preferencias similares estarán agrupados en colegios con proyectos educativos similares. Finalmente, la posibilidad de seleccionar alumnos según habilidad genera que niños con mayores capacidades cognitivas se encuentren en los mismos establecimientos.  Los datos PISA del año 2010 muestra que de todos los países de la muestra Chile es el país que presenta el menor índice que inclusión socioeducativa.

grafico2

Estudios nacionales e internacionales han mostrado con diversas metodologías que las pérdidas en resultado educacional de selección por habilidad son mayores a las ganancias. El “efecto par” perjudica más que lo que favorece. Por otra parte, un reciente estudio que evaluó la incorporación de cuotas de integración social en escuelas privadas pagadas en India, encuentra que los niños de familias más ricas que fueron educados en mayor integración resultaban ser más generosos, tener actitudes más pro-sociales, discriminar menos a sus compañeros más pobres e interactuar más con ellos fuera de la escuela. También encontraba una pérdida marginal en desempeño en Ingles, pero no en Indio ni en matemáticas (Rao, 2013).

Finalmente, está la segregación en las instituciones de educación superior, que es básicamente la procedencia de sus estudiantes en las diferentes universidades ubicadas en Santiago. En la página web http://www.mideuniversidad.cl/ se pueden encontrar mapas de Santiago con la los estudiantes de diversas universidades georeferenciados. Abajo algunos ejemplos en donde podemos ver casos de mayor y menor segregación socioeconómica. Esto es resultado de los procesos de selección basados en la PSU que reflejan la desigualdad en el desempeño educativo altamente segregado del sistema escolar. No sabemos cuales son las implicancias de esta última segregación en la educación universitaria, y es nuestra labor como investigadores en estos temas avanzar, pero hay razones fuertes para pensar que probablemente tienen que ver con la tolerancia, el respeto y la discriminación.
grafico3
Si las consecuencias de la segregación en los diversos ámbitos son negativas, entonces cabe preguntarse ¿cómo se genera una sociedad más integrada socialmente? Claramente el funcionamiento del libre mercado no producirá integración social. El mercado no internaliza los efectos negativos de estar concentrados por grupos. Para combatir la segregación, esta debe ser un objetivo de política en el diseño de las políticas públicas, cosa que ha estado ausente hasta ahora. Por ejemplo, en educación se ha establecido solo recientemente como objetivo el “fin a la segregación”. Una vez que esto se establece como obejtivo, entonces los cambios de políticas son directos: fin a toda forma de selección, mecanismos de admisión centralizados y gratuidad universal. Cituando el fin a la segregación como objetivo de política es como debemos avanzar en el resto de las políticas públicas si lo que queremos es una sociedad diferente a la que hemos llegado en este ámbito.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios