miércoles, 29 de septiembre de 2010

Lucro y comercio en la educación

La discusión sobre el lucro en la educación financiada con recursos públicos se dio con fuerza durante la discusión de la Ley General de Educación (LGE). El resultado fue la derrota para quienes postulaban que era ilegítimo que un proveedor privado de servicios educacionales (un sostenedor, como se denominan en Chile) obtuviera ganancias por la gestión del servicio. La LGE impuso restricciones formales a quienes son dueños y/o administran establecimientos subvencionados, pero no eliminó la posibilidad de obtener ganancias, aunque sí estableció que quienen provean estos servicios deben ser instituciones cuyo fin único debe ser la educación (art.46, letra a).

Por cierto, el debate antes recordado tenía como núcleo la discusión sobre el financiamiento compartido (SFC), tal vez el principal incentivo que hoy tienen los privados para invertir en educación subvencionada.Si bien hay estudios sobre los efectos del SFC en la segregación escolar (ver, por ejemplo, el trabajo de Valenzuela, Belleï y De los Ríos al respecto), sigue siendo una práctica extendida y creciente.

Hay otra expresión del lucro en la educación subvencionada, tal vez menos rentable pero más visible. De ésta no hay evidencia sistemática, es decir, no se sabe la cuantia de las ganancias y negocios relacionados con la provisión de educación subvencionada por el Estado, pero es común ver que los establecimientos privados, subvencionados o no, generan alianzas con empresas que actúan como proveedores exclusivos o preferentes de uniformes escolares y/o de transporte escolar, por ejemplo. Así, resulta igualmente frecuente que las familias se ven compelidas a adquirir o contratar esos servicios y no otros. Otras expresiones son las concesiones de comedores y servicios de alimentación escolar y el uso de espacios educativos para promover el consumo o la compra de ciertas marcas. En Chile, el debate sobre estas prácticas es reciente.

El fenómeno en su conjunto ya parece poco relevante en Chile, pero en otros lugares sorprende. En España, la prensa denuncia que los colegios concertados (o sea, con financiamiento público pero en manos de privados) hacen negocio con los uniformes. Para algunos, todo es parte de una tendencia fuerte: la privatización y el "comercialismo" en la educación.



(la imagen es del blog ciudadano del MINEDUC en Chile)

jueves, 16 de septiembre de 2010

La política educacional de Lavín: análisis preliminar

Hasta ahora, la política educacional del Ministro Lavín se caracteriza por su marcado efecto mediático y por su mirada incidental e episódica, esto es, desprovista de una indispensable visión de conjunto y perspectiva estratégica.

Esto es lo más preocupante: luego de siete meses de gobierno, aun no se conoce una propuesta que señale con claridad los focos de reforma y las principales estrategias de la nueva administración. Al contrario, predomina una agenda corta o la mirada interesada en abordar problemas de resonancia periodística (como el bullying) o en relacionar la política educativa con problemas de contingencia nacional (como lo testimonia el insólito anuncio presidencial de que uno de los "liceos de excelencia" deberá ser mapuche, en evidente referencia al contexto creado por la huelga de hambre de comuneros de esa etnia).

Asimismo, la agenda ministerial se ocupa de introducir elementos que, además de ser mediáticos, acentúan la diferenciación o fragmentación del sistema escolar, como la "semaforización" de escuelas según sus promedios SIMCE (de escaso efecto entre las familias , pero con amplio revuelo al interior de las escuelas, sobre todo las "rojas"), los "liceos de excelencia" basados en la selección de alumnos (ahora ya en marcha) y las mediciones en Educación Física e Inglés (ambos planteados como "nuevos SIMCE" y ambos ampliamente criticados por especialistas). También es parte de este conjunto, el debate generado hace unos meses luego que se anunciara el retiro de una enciclopedia sobre educación sexual que, a juicio de algunos, contenía escenas de sexo explícito inadecuadas para los espacios escolares.

La agenda larga, esto es, aquella que aborda focos estructurales o de profundo impacto en el sistema escolar, ha sido apenas esbozada: un proyecto de ley que reajusta la subvención escolar preferencial y que flexibiliza o amplía sus usos posibles (introduciendo mecanismos como los incentivos directos a docentes, antes no contemplados) y un informe de un panel de composición mixta (actores del sistema escolar, políticos y especialistas) que sugiere medidas de distinto tenor para mejorar la formación y ejercicio de la docencia. A partir de este informe, luego de unas semanas, el ministro Lavín anunció un sistema de becas para quienes estudien pedagogía.

Las prioridades de política, como se ve, están lejos de muchos temas que los especialistas nacionales e internacionales señalan como centrales para una educación de calidad, a saber, la expansión y calidad de la educación parvularia (sólo se informó de una ampliación del horario de atención de algunos centros), el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de lenguaje materno y matemática en el primer ciclo básico, la reforma integral de la enseñanza media, el fortalecimiento de la enseñanza técnico-profesional, la transformación de la enseñanza, condiciones y práctica del liderazgo directivo (una de las obsesiones del Movimiento Educación 2020), el mejoramiento de los sistemas de apoyo y evaluación a los procesos escolares, etc. Por cierto, se podría agregar el casi completo silencio sobre recomendaciones para fortalecer la educación pública y reformar la educación superior, sobre todo en áreas donde este segmento se vincula con el sistema escolar (otra vez, la regulación de la oferta y calidad de la formación inicial docente, los procesos de admisión a la educación superior, el financiamiento, entre otros).

El balance provisional es el siguiente:
  • Se advierte un descuido de la Política con mayúscula, esto es, aquella basada en un relato que convoque y movilice a todos. Una gran omisión es precisamente la generación de instancias para discutir y concordar un nuevo pacto educativo, basado en una idea fuerte o propósito moral compartido. El MINEDUC aun no muestra una vocación por la necesaria conversación de su agenda.
  • Consistentemente, se carece de un plan maestro de reformas e innovaciones que se intencionarán. Es más, el gobierno parece interesado en no debatir sus medidas; sólo interesa anunciarlas e implementarlas. Se puede argumentar que dicho plan maestro estaba en el programa del actual presidente, pero aun así habría que admitir que muchas de esas medidas requieren amplia discusión.
  • En contrapunto, emerge con fuerza la "no-política" o, más precisamente, la política de pequeñas acciones, muy resonantes en los noticieros, pero de escaso impacto sistémico. Prácticamente, todas las iniciativas anunciadas en el primer semestre pueden ser agrupadas bajo este sub-título. Admitiendo un dejo de ironía y maldad, se podría decir que hasta ahora los actuales equipos del MINEDUC tienen dificultades para pensar y actuar sistémicamente.
  • Sin embargo, poco a poco se desliza un agenda de fuerte contenido valórico, donde la virgen en los jardines de JUNJI, la revisión de la educación sexual en los establecimientos subvencionados con recursos adquiridos y distribuidos por el Estado y la convivencia escolar entendida como un espacio de mera regulación jurídica-policiaca similar a la aplicada en seguridad ciudadana, son ejemplos señeros. Si esto es correcto, se podría decir que el actual MINEDUC ha mostrado una cierta inclinación por el pudor y la revisión moral.

(la imagen es de http://onthemoon-studios.com)

lunes, 13 de septiembre de 2010

Bullying: recursos para su abordaje

Educarchile ha publicado una recopilación de experiencias y sugerencias para trabajar el bullying en las escuelas. Se incluyen algunos datos que pueden servir para situar el problema. Por ejemplo, se incluye el gráfico adjunto donde se muestra el porcentaje de alumnos de 13 a 15 años que declararon haber sido objeto de bullying en el último mes al menos una vez, según un estudio internacional sobre violencia en las escuelas, realizado en 2006.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Bullying en la escuela: hacia un nuevo panóptico

La notoriedad dada por los medios de comunicación a algunos casos recientes de violencia escolar ha gatillado la preocupación del MINEDUC y de algunos políticos por la convivencia y, en particular, por los casos de bullying. De aquí se desprende una tendencia clara de las nuevas autoridades del MINEDUC: una prioridad ministerial será responder con anuncios de política a las inquietudes que los medios pongan (asumiendo que dichas inquietudes representan la preocupación ciudadana).

Hace muy poco se presentó un proyecto de ley que sanciona el matonaje y maltrato escolar y, dentro de este contexto, ahora el MINEDUC anuncia que presentará una suerte de reglamento de convivencia genérico para que los establecimientos educacionales elaboren los propios. Alguna prensa, mala lectora por lo general, ha interpretado que este anuncio significa que algunos establecimientos no tienen normas de convivencia, lo cual es simplemente ignorancia porque la normativa educacional obliga a contar con este dispositivo desde hace mucho (por ejmplo, todo establecimiento con JEC debe tener normas de convivencia y todos los establecimientos municipales lo tienen porque durante la década pasada, el MINEDUC impulsó su implementación, claro que por razones muy distintas).

El reglamento "tipo" es un instrumento que, según informa El Mercurio, fue elaborado en conjunto por el MINEDUC y una organización llamada PROBONO. Esta última es una asociación de abogados y estudios jurídicos que, según declaran, desean hacer una contribución a personas de escasos recursos e instituciones que trabajan en sectores vulnerables prestándoles apoyo legal gratuito en distitos temas, uno de los cuales es la violencia escolar.

El sitio de PROBONO incluye un Manual sobre el Bullying, donde se anexa una propuesta de reglamento (vale la pena adveritir que este reglamento incluye también la sugerencia de instalar mecanismos expeditos de denuncia anónima. para controlar el bullying). Es evidente el sesgo jurídico del documento, lo cual también insinúa el énfasis que tendrá el reglamento tipo que propondrá el MINEDUC. Será un dispositivo panóptico, uno que supone que la convivencia escolar se puede regular por escrito, estableciendo derechos, deberes y sanciones.

Uno de los focos de este control disciplinario (es inevitable la referencia a "Vigilar y Castigar", de M. Foucault) será la regulación del uso de los medios tecnológicos, como los blogs, fotologs, twiter y facebook. En la prensa, se indica que "la discriminación, el desprestigio o amenaza a través de medios tecnológicos -como celulares o fotologs-, el porte de armas y el porte y consumo de alcohol o drogas en el colegio o en actividades relacionadas con él constituyen maltrato y se convierten en matonaje al ser reiterados". Punto sensible y discutible porque jurídicamente no hay acuerdo sobre si estos medios son o no públicos y privados, tal y como lo anota el Manual que publica ProBono: los tribunales chilenos discrepan, argumentando unos que estos medios de comunicación son privados toda vez que para acceder a ellos se requiere una clave de acceso; y replicando los otros que es un medio de comunicación público si el acceso es abierto cuando el mismo sitio indica cómo acceder a éste. Por consiguiente, lo que allí se publique adquiriría el carácter público y, en tal caso, si es ofensivo o lesivo para la honra y dignidad de las personas, debiera ser sancionado.




(la imagen es del archivo gráfico de Wikipedia)

jueves, 9 de septiembre de 2010

La educación chilena y la OECD

En estos días se ha publicado el informe anual de la OECD sobre el estado de la educación en sus países miembros. Chile, recientemente incorporado, ha sido incluido en la publicación, revelando la distancia que separa al país de la mayoría de los demás integrantes de esta organización.

El panorama es revelador: el sistema escolar en Chile tiene desafíos mayores si su pretensión es acercarse a los estándares de la OECD. La editorial de La Tercera pone en acento en algunos tópicos, matizando el juicio y la preocupación. Así, señala que la tasa de graduación que alcanzan los escolares chilenos es notablemente baja respecto de sus pares OECD, ubicándose en el antepenúltimo lugar de los 25 países analizados. Pese a esta posición, la comparación beneficia a Chile cuando se hace con otros países latinoamericanos.

El punto crítico es el gasto educativo chileno y sobre todo su distribución. En educación primaria y secundaria, Chile gasta poco más de dos mil dólares anuales por alumno, mientras que el gasto promedio de la OCED es de US$ 7.572. Si estas cifras se estiman por alumno y corregidas por poder de compra (PPP), considerado en relación al PIB, el gasto en educación primaria en Chile es de 16 dólares, mientras que el promedio de la OECD llega a 20 dólares; en secundaria, a su vez, Chile sigue gastando 16 dólares por alumno, mientras que el promedio OECD aumenta a 24 dólares. Finlandia, el país más citado como ejemplo de un sistema educativa de calidad, invierte 18 y 22 dólares, respectivamente.

Respecto de la distribución, en contraste con la mayoría de los países OECD, el 40% del gasto chileno es aporte de las familias. Aunque algunos prefieren la lectura positiva de este dato (esto es, que ello revela "un saludable compromiso familiar con la educación de sus hijos", dice La Tercera, como si quienes no pueden pagar mostraran menos compromiso), lo cierto es que la cifra no hace más que confirmar que las oportunidades de acceder a una educación de calidad en Chile están condicionadas en buena medida por la capacidad de pago de las familias. Aquí está ni más ni menos que el corazón de la desigualdad de la educación chilena.

martes, 7 de septiembre de 2010

EEUU: referente de políticas (y de la desigualdad)

No es extraño que a la hora de argumentar a favor de políticas educativas en Chile, se mencione a Estados Unidos de Norteamérica como el lugar donde se innova. Es más, muchas de las referencias a estudios que proveen la llamada "evidencia empírica" aluden a casos de ese país: las chartes schools, los report cards, el value-added assessment system, etc. son sólo algunos ejemplos caros para quienes hoy deben impulsar políticas en educación.

Para matizar o nutrir esta tendencia, aporto dos insumos:

  • Uno es un interesante artículo sobre la desigualdad social en aquel país, llamado "Los Estados Unidos de la desigualdad", firmado por Timothy Noah, en SLATE. Un botón de muestra de la desigualdad en el país de las oportunidades: el 1% más rico concentra el 24% de la riqueza o ingresos del país.
  • El otro es un artículo en NY Times sobre un ranking y evaluación de docentes según su valor agregado (!!!), que Gregory Elacqua divulgó. La nota da cuenta de los resultados de una evaluación a seis mil profesores en Los Ángeles. Como resume Elacqua: el estudio mostró que hay mucha varianza en la calidad docente y que una medición de valor agregado debe ser analizada con mucha prudencia porque asume premisas que en la realidad no se cumplen (por ejemplo, la distribución al azar de los alumnos asignados a cada profesor).

Ser niño o niña (2)

Casi concordando con el reportaje de El País señalado en la "entrada" anterior", CIPER expone un diagnóstico complementario sobre las flaquezas y vergüenzas del sistema de protección de niños abandonados en Chile. El reportaje de Juan Andrés Guzmán es especialmente agudo en su exposición sobre la debilidad de las instituciones estatales comprometidas con el apoyo, cuidado y educación de estos niños: "si el Sename paga $150 mil por atender a un niño abandonado, lo adecuado sería que pagara $250 mil. Cuando se trata de chicos con cuadros más complejos, por los que se cancela $197 mil, lo correcto sería desembolsar alrededor de $600 mil", afirma a partir de la entrevista a funcionarios de esta agencia.

En la introducción del mismo reportaje de CIPER (de donde es también la foto incluida acá), se indica: "La última encuesta CASEN mostró que uno de cada cuatro niños y jóvenes está partiendo su vida en desventaja. Está siendo castigado duramente por haber venido al mundo en el lugar equivocado. Forma parte del 25% de los chilenos pobres. Los niños que protagonizan este reportaje sufren un castigo peor. A la falta de recursos, se agrega la crueldad o la locura de sus padres. Al cumplirse 20 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, CIPER buscó el rostro desconocido de los niños abandonados cuyo sistema de protección está en crisis. La falta de recursos es crítica. Los especialistas coinciden en que se gasta un tercio de lo necesario para rescatar a los niños más dañados y devolverles la vida digna que les garantiza la Constitución".

Hay evidentemente un eslabón roto en el sistema de protección de derechos de los niños y niñas. Casi con seguridad, muchos de los jóvenes infractores de ley tienen una biografía que incluye maltrato, abandono o mucho más. El sistema escolar, por su parte, carece de capacidades y herramientas para un proceso educativo adecuado en estos casos. Los docentes, aun con toda su voluntad puesta en juego, no logran los resultados que se espera. Unos pocos intentan el milagro.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Ser niño o niña

Todavía es un sueño llegar a ser niños o niñas. Un notable y crudo reportaje gráfico de El país muestra con elocuencia que aquello que algunos suponemos tan obvio, es una tarea a ratos insalvable en muchos lugares. Mientras, allí donde algo se ha avanzado, otros celebran un año más de la Convención de Derechos del Niño, dando cuenta de problemas y progresos que, si se mira la otra cara de la moneda, parecen accesorios.

La escuela se esmera en modelar la infancia. A los afanes habituales de enseñar para la economía y para la ciudadanía parecida al consumo, ahora se añaden intentos por inculcar valores. En España, país a menudo interesante, se aventuraron a imponer el curso de Educación para la Ciudadanía, con las esperadas resistencias y bloqueos de grupos de interés, tales como la Iglesia (esa con mayúscula) y la Derecha (también con mayúscula) oponiendo la objeción de conciencia. La resulta es una asignatura que tiene existencia formal, pero cuyo despliegue cotidiano es pedregoso: falta convicción en los gobiernos, falta apoyo en los hogares, faltan horas en las aulas. La resulta... mucho optimismo (voluntarismo) y un curriculo lleno de buenas intenciones.

(la foto es de UNESCO)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Bullying: aclaraciones necesarias

Una columna de Jaime Retamal, académico de la USACh, en El Mostrador, proporciona numerosas aclaraciones para contribuir al debate sobre la prevención y control del bullying en el sistema escolar chileno. Su foco es la crítica a las imprecisiones y falta de rigor de los fundamentos del proyecto de ley que se discutirá en el Congreso en estos días.