jueves, 16 de septiembre de 2010

La política educacional de Lavín: análisis preliminar

Hasta ahora, la política educacional del Ministro Lavín se caracteriza por su marcado efecto mediático y por su mirada incidental e episódica, esto es, desprovista de una indispensable visión de conjunto y perspectiva estratégica.

Esto es lo más preocupante: luego de siete meses de gobierno, aun no se conoce una propuesta que señale con claridad los focos de reforma y las principales estrategias de la nueva administración. Al contrario, predomina una agenda corta o la mirada interesada en abordar problemas de resonancia periodística (como el bullying) o en relacionar la política educativa con problemas de contingencia nacional (como lo testimonia el insólito anuncio presidencial de que uno de los "liceos de excelencia" deberá ser mapuche, en evidente referencia al contexto creado por la huelga de hambre de comuneros de esa etnia).

Asimismo, la agenda ministerial se ocupa de introducir elementos que, además de ser mediáticos, acentúan la diferenciación o fragmentación del sistema escolar, como la "semaforización" de escuelas según sus promedios SIMCE (de escaso efecto entre las familias , pero con amplio revuelo al interior de las escuelas, sobre todo las "rojas"), los "liceos de excelencia" basados en la selección de alumnos (ahora ya en marcha) y las mediciones en Educación Física e Inglés (ambos planteados como "nuevos SIMCE" y ambos ampliamente criticados por especialistas). También es parte de este conjunto, el debate generado hace unos meses luego que se anunciara el retiro de una enciclopedia sobre educación sexual que, a juicio de algunos, contenía escenas de sexo explícito inadecuadas para los espacios escolares.

La agenda larga, esto es, aquella que aborda focos estructurales o de profundo impacto en el sistema escolar, ha sido apenas esbozada: un proyecto de ley que reajusta la subvención escolar preferencial y que flexibiliza o amplía sus usos posibles (introduciendo mecanismos como los incentivos directos a docentes, antes no contemplados) y un informe de un panel de composición mixta (actores del sistema escolar, políticos y especialistas) que sugiere medidas de distinto tenor para mejorar la formación y ejercicio de la docencia. A partir de este informe, luego de unas semanas, el ministro Lavín anunció un sistema de becas para quienes estudien pedagogía.

Las prioridades de política, como se ve, están lejos de muchos temas que los especialistas nacionales e internacionales señalan como centrales para una educación de calidad, a saber, la expansión y calidad de la educación parvularia (sólo se informó de una ampliación del horario de atención de algunos centros), el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de lenguaje materno y matemática en el primer ciclo básico, la reforma integral de la enseñanza media, el fortalecimiento de la enseñanza técnico-profesional, la transformación de la enseñanza, condiciones y práctica del liderazgo directivo (una de las obsesiones del Movimiento Educación 2020), el mejoramiento de los sistemas de apoyo y evaluación a los procesos escolares, etc. Por cierto, se podría agregar el casi completo silencio sobre recomendaciones para fortalecer la educación pública y reformar la educación superior, sobre todo en áreas donde este segmento se vincula con el sistema escolar (otra vez, la regulación de la oferta y calidad de la formación inicial docente, los procesos de admisión a la educación superior, el financiamiento, entre otros).

El balance provisional es el siguiente:
  • Se advierte un descuido de la Política con mayúscula, esto es, aquella basada en un relato que convoque y movilice a todos. Una gran omisión es precisamente la generación de instancias para discutir y concordar un nuevo pacto educativo, basado en una idea fuerte o propósito moral compartido. El MINEDUC aun no muestra una vocación por la necesaria conversación de su agenda.
  • Consistentemente, se carece de un plan maestro de reformas e innovaciones que se intencionarán. Es más, el gobierno parece interesado en no debatir sus medidas; sólo interesa anunciarlas e implementarlas. Se puede argumentar que dicho plan maestro estaba en el programa del actual presidente, pero aun así habría que admitir que muchas de esas medidas requieren amplia discusión.
  • En contrapunto, emerge con fuerza la "no-política" o, más precisamente, la política de pequeñas acciones, muy resonantes en los noticieros, pero de escaso impacto sistémico. Prácticamente, todas las iniciativas anunciadas en el primer semestre pueden ser agrupadas bajo este sub-título. Admitiendo un dejo de ironía y maldad, se podría decir que hasta ahora los actuales equipos del MINEDUC tienen dificultades para pensar y actuar sistémicamente.
  • Sin embargo, poco a poco se desliza un agenda de fuerte contenido valórico, donde la virgen en los jardines de JUNJI, la revisión de la educación sexual en los establecimientos subvencionados con recursos adquiridos y distribuidos por el Estado y la convivencia escolar entendida como un espacio de mera regulación jurídica-policiaca similar a la aplicada en seguridad ciudadana, son ejemplos señeros. Si esto es correcto, se podría decir que el actual MINEDUC ha mostrado una cierta inclinación por el pudor y la revisión moral.

(la imagen es de http://onthemoon-studios.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios