martes, 19 de octubre de 2010

Eficacia de la educación municipal

carrera.gif


Uno de los asuntos más debatidos en educación es la estimación de eficacia o efectividad (hasta esta distinción se discute) de las escuelas a partir de los resultados que obtienen sus alumnos. La base de la polémica se puede sintetizar así:


  1. Los resultados escolares dependen de muchos factores
  2. Algunos de estos factores son propios de la escuelas o, más exactamente, son controlables o "gestionables" desde la escuela (entre general, acá son incluidos todos los relativos a los docentes, los directivos, la gestión institucional y pedagógica)
  3. Otro grupo significativo de factores remiten al estudiante, su origen socioeconómico, el "curriculum del hogar" (esto es, las prácticas regulares del hogar que influyen en la calidad de los aprendizajes o en la generación de disposiciones y condiciones para ello) y las pautas de crianza
  4. Y un tercer grupo de factores hace referencia al entorno socio-geográfico y variables más remotas, tales como la administración de los establecimientos, las regulaciones y la política educativa
  5. Estimar la "calidad" de la educación de uno u otro tipo de establecimiento a partir de estos factores es una forma habitual de determinar quién es más "efectivo"
  6. Sin embargo, esta tipología de factores ya merece discusión, porque en la práctica se produce una integración o interacción asimétrica de los factores que no siempre depende de quien provee el servicio (o sea, quien gestiona y enseña en la escuela). Y si se ponen en la mesa algunas prácticas de gestión como la selección de alumnos, la flexibilidad en la contratación y despido de docentes, el cobro a las familias y otros factores estructurantes de los resultados escolares, tales como las condiciones de competencia entre una y otra escuela, etc., entonces la discusión se caldea aun más.

Puede que lo anterior sea todavía un argumento grueso, pero resulta suficiente para comentar los riesgos de difundir en la prensa los resultados de estudios académicos. Es lo que pasa con la nota de prensa que informa que los que serían los municipios más eficientes de la Región Metropolitana: Colina, Melipilla y Ñuñoa.

Estos municipios, dice la nota, "son los más eficientes en educación, según los resultados de un estudio del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile.La investigación buscó determinar aquellas comunas que logran mejores resultados académicos con los insumos que tienen, esto es, dada la vulnerabilidad de los alumnos y su nivel socioeconómico, los recursos financieros que posee el colegio por alumno y la experiencia de los profesores. Como resultados académicos se consideran el rendimiento de los colegios municipales en las pruebas Simce de cuarto básico y segundo medio de 2008 y octavo básico de 2007, la mejora en esas mediciones y la tasa de retención de alumnos. El estudio se realizó entre 199 comunas, que tienen más de tres escuelas a su cargo".

El estudio ya había sido destacado hace meses por el Movimiento Educación 2020, informando que es un trabajo de Carla Benedetti, con el cual obtuvo el título de Ingeniera Civil Industrial. En el desarrollo del estudio y en las conclusiones del mismo ya se advierte que no todo es lo que parece (en adelante, todos los párrafos en comillas pertenecen al trabajo de Bendetti).

  • El análisis de Benedetti propone una clasificación de los municipios en cuadrantes de eficiencia. En el primer cuadrante (alta eficiencia), aparecen "comunas como Ñuñoa, Providencia y Santiago, que se caracterizan por tener a su cargo los llamados “colegios emblemáticos”, por lo que captan más alumnos, mejores estudiantes y por consiguiente obtienen mejores resultados SIMCE y a su vez mejores tasas de retención. También es posible encontrar otras comunas como San Joaquín, Colina y Pudahuel, las que pese a ubicarse en este grupo poseen una alta varianza en la eficiencia de sus establecimientos, lo que lleva a preguntarse qué pasa al interior de ellas para que se produzcan tales diferencias. Una posibilidad es que efectivamente exista un trabajo de parte del sostenedor que haya favorecido tales resultados, o quizás poseen establecimientos que de forma aislada y producto de buenos equipos directivos han podido marcar diferencia al interior de ellos. También se encuentran municipios como Maipú, Renca y San Miguel, que presentan una varianza menor, lo que indica que en general sus establecimientos se comportan en una forma más o menos similar".
  • "En el grupo II encontramos municipios como La Granja, Puente Alto y Melipilla. Estas comunas se caracterizan por poseer pocos recursos, o bien altos índices de vulnerabilidad y sin embargo sus establecimientos son en su mayoría eficientes. Este cuadrante posee además, la menor cantidad de municipios".
  • "En el grupo III se encuentran las comunas como Lo Prado, La Florida, Cerro Navia, El Bosque, Lo Barnechea, Huechuraba, La Pintana y Recoleta. Éstas tienen un bajo desempeño a nivel municipal y bajos resultados SIMCE, sin embargo sólo Lo Barnechea, Recoleta, Huechuraba y La Pintana muestran un alto porcentaje de establecimientos ineficientes (en el primer tercil), el resto en cambio, poseen una distribución más equilibrada. En otras palabras, pese a que estas últimas exhiben bajos resultados, este comportamiento no predomina a nivel de establecimientos".
  • "Finalmente en el grupo IV, están aquellos municipios que pese a tener un bajo desempeño poseen un alto puntaje SIMCE. La Reina y Las Condes, son comunas que acogen una población menos vulnerable, lo que explica en gran medida los logros educativos que alcanzan, sin embargo se encuentran también comunas como Peñalolén, que acoge una población con un alto nivel de vulnerabilidad y sin embargo alcanza a nivel municipal un alto puntaje SIMCE. En el caso de Peñalolén, se encuentra que existen establecimientos con un muy alto nivel de eficiencia y a su vez otros con un muy bajo nivel, lo que lleva a preguntarse acerca de las dificultades le han impedido mejorar el desempeño de estos establecimientos. Por otro lado, se encuentran comunas como Independencia y Quilicura, que pese a estar en el 50% de los municipios con más bajo desempeño, muestran resultados menos extremos".
Otras afirmaciones de la autora son:
  • "Si bien las comunas enfrentan diversas realidades, problemáticas e intereses, la alta varianza en la eficiencia de sus establecimientos es una señal clara de que muchos Sostenedores Municipales no han logrado impactar de forma positiva en los establecimientos a través de la gestión, salvo unos pocos que sí logran un buen desempeño en relación a sus pares"
  • "A nivel de establecimientos, se encontró que el desempeño de los establecimientos municipales medido en términos de eficiencia y eficacia decae cuando se integra al análisis el sector privado. Cabe preguntarse entonces cuán comparables son ambos sectores, puesto que responden a distintos objetivos y presentan distintas características. Por otro lado, se encontró que la proporción de establecimientos bajo la administración de Corporaciones Municipales en cada uno de los cuadrantes (I, II, III y IV) es muy similar a la que tienen los establecimientos bajo la administración de DAEM, luego la dependencia no es un factor que marque una diferencia entre estas dos modalidades. En cuanto al tamaño del establecimiento medido a través de la matrícula y la eficiencia del mismo, no se encontró alguna relación entre estas dos variables".
  • "En particular se pudo constatar que aquellos sostenedores que desarrollan [...] buenas prácticas [de gestión], obtuvieron un desempeño superior [a los demás].[Estas buenas prácticas son agrupadas en gestión estratégica, gestión del desempeño y control de gestión]".
  • Una de las interrogantes que surgió de la etapa cualitativa [del estudio], era de si el tamaño afecta el desempeño del Sostenedor, sea éste en términos de matrícula municipal o número de establecimientos; sin embargo los resultados no establecen una relación clara entre estas dos variables pero si confirman la existencia de alguna clase de relación, como lo que sucede con los municipios más grandes que tienden a tener un desempeño intermedio. A su vez se observan Municipalidades que sostienen un solo establecimiento, y que presentan un índice de desempeño superior al promedio y que obtienen a su vez logros sobre la media, posiblemente debido a que a estas Municipalidades le resulte más sencillo gestionar un establecimiento, puesto que puede pone todos los recursos a disposición de un solo establecimiento, además de la facilidad para focalizarse y de realizar un seguimiento y control dicho colegio. En estos casos claramente el Sostenedor logra afectar directamente sobre el establecimiento".
  • "Otra conclusión importante es que más recursos no significarían necesariamente un mejor desempeño. Se observa que existen diferencias enormes en el desempeño aún entre establecimientos de una misma comuna, que atienden poblaciones con índices de vulnerabilidad similares y que cuentan con cantidades parecidas de insumos. De acuerdo a testimonios de los entrevistados, existe la percepción de que una parte significativa de estas diferencias es a causa de la gestión y otra debido a factores que escapan al sostenedor, sin embargo dichas opiniones no son suficientes para establecer la real causa de estas diferencias, para lo cual sería interesante llevar a cabo un estudio que permitiera profundizar en tales factores".




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios